Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

El encuentro estuvo a cargo del divulgador Héctor Sepúlveda, autor del libro “Power Pitch Method”.

En el marco del Día Internacional de la Creatividad y la Innovación el 21 de abril, el Consorcio Science Up y las Universidades adscritas, UCN, PUCV y USACH, llevaron a cabo la charla virtual: “Las 5 claves de las narrativas de negocios de base científica”, que busca mejorar las capacidades narrativas y comunicativas en científicos/as.

La convocatoria contó con la presencia de autoridades del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, profesores, académicos/as y estudiantes de pre y postgrado de las tres universidades.

La exposición estuvo a cargo de Héctor Sepúlveda, creador de la metodología Power Pitch, quien comenzó la charla contando su experiencia como divulgador y charlista por más de diez años. Luego, mediante algunos ejemplos y analogías, Sepúlveda compartió algunos consejos para que los/as científicos/as aprendan a mejorar la comunicación de una propuesta de valor, específicamente desde el área científica-tecnológica.

Respecto a la convocatoria de la Charla, Héctor agradeció la invitación y mencionó que “se nota un interés por parte de los investigadores”. Además, mencionó la importancia de realizar este tipo de encuentros, ya que “aprender a comunicar es necesario e indispensable para potenciar los proyectos que requieren apoyo, inversión, asociatividad y finalmente llegar a los usuarios y beneficiarios”.

Sobre lo anterior, también agregó que “comunicar correctamente significa que los interlocutores comprenden la importancia de las iniciativas, y eso es muy difícil para todas las profesiones que son súper especialistas”. Explicó que esto se debe a que “esa misma especialización los encierra en distinciones, lenguaje y contextos de obviedad propios del rubro de los que cuesta desprenderse”, dijo Sepúlveda.

Continuó señalando que “si quieren llevar a otro estado sus iniciativas siempre deberán intentar conectar con diversas personas y organizaciones que deberían entender el aporte que hacen”, finalizó el experto.

Finalmente, la charla virtual contó con más de 50 asistentes, entre ellos, estudiantes, académicos/as y docentes de distintas disciplinas y áreas científicas, quienes participaron activamente, compartiendo sus experiencias en el área de la comunicación efectiva.

El pasado 15 de abril comenzaron los talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, que busca que estudiantes de pregrado y postgrado de alguna de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH), aprendan las bases del emprendimiento y puedan idear y elaborar una propuesta de base científico-tecnológico. Esto, con la ayuda y orientación de diversos expertos/as y profesionales del área. 

En este primer taller estuvo presente el director ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, así como la coordinadora general de Science Up, María José Henríquez, quienes dieron la bienvenida a los y las estudiantes seleccionados(as). 

Sobre esta instancia, María José Henríquez, destacó: “los talleres han sido preparados con mucha dedicación por el equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de las tres universidades, con el fin de incentivar en las y los estudiantes del Consorcio, la cultura de innovación y emprendimiento en sus procesos formativos. A través de la entrega de una serie de herramientas básicas, esperamos que estudiantes de pre y postgrado puedan integrar las nociones de i+e a sus aprendizajes disciplinares, y enriquezcan así, sus miradas como científicos para poder transitar hacia una investigación aplicada con impacto en sus entornos”.

El taller también contó con la participación de los Gestores(as) Tecnológicos(as) del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, entre ellos Diego Montezca de USACH, Daniel Troncoso de UCN, Marlene Henríquez de la PUCV y Fabián Cabezas también de UCN. 

Reconocer capacidades y habilidades 

Daniel Troncoso, Gestor Tecnológico de la UCN fue quien dirigió este taller, durante la cual los estudiantes pudieron conocerse entre ellos, compartir sus ideas de emprendimiento y reconocer sus capacidades en el contexto de integrar un equipo de trabajo. 

En ese sentido, el Gestor Tecnológico, Daniel Troncoso, explicó en qué consiste la Comunicación Efectiva y porqué es tan importante que los/las científicos/as lo integren y pongan en práctica. 

El objetivo de este taller es generar un entendimiento sobre las capacidades claves que son necesarias en un equipo de trabajo, así como la colaboración y la comunicación constante entre los equipos de trabajo.

Conoce los siguientes talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”:

El 25 de abril comenzará el ciclo de talleres para los/las estudiantes seleccionados/as que se llevarán a cabo de forma virtual.

Tras varias semanas de difusión, el Programa “Growing Up: ¡Cuéntanos tu idea!” cierra oficialmente sus postulaciones con un total de 79 inscritos. Al ser un Programa que incentiva el emprendimiento de base científico-tecnológico en estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de ciencia del Consorcio Science Up, los inscritos pertenecen a tres casas de estudios diferentes.

El desglose es el siguiente:

En cuanto a la inscripción por género del total de postulantes (79), 43 corresponden a hombres y 36 a mujeres. Respecto a la situación académica de los postulantes; 65 estudiantes cursan una carrera de pregrado y 14 de postgrado.

Entre las carreras PUCV con mayor convocatoria se encuentran Bioquímica (22), Doctorado en Biotecnología (4), Licenciatura en Física (4) y Licenciatura en Biología (4).

Finalmente, luego del análisis de cumplimiento de las bases de los postulantes, la cifra total de estudiantes admisibles cierra en 76.

¿Cuál es el siguiente paso?

Durante esta semana comenzará el ciclo de talleres, que tiene por objetivo que los/las estudiantes seleccionados(as) puedan capacitarse y así madurar una propuesta de valor que les permita posteriormente acceder a financiamiento para su eventual desarrollo en la segunda etapa del Programa, correspondiente a la convocatoria “Ejecuta tu Idea”.

Este ciclo de talleres comenzará el 25 de abril y se extenderá hasta el 12 de mayo. Todos estos talleres se realizarán a las 14:30 horas en modalidad virtual. El detalle de las fechas de los talleres es el siguiente:

● 25 de abril: Bienvenida al Programa

● 28 de abril: Liderazgo y cultura del emprendimiento

● 2 de mayo: Definición del problema

● 4 de mayo: Ideación de propuesta de valor

● 9 de mayo: Modelo de negocios

● 12 de mayo: Pitch final

Cabe señalar que, luego del ciclo de talleres, se realizará una selección final, en la que se premiará al mejor proyecto, para lo que los participantes deberán haber asistido, a lo menos, a un 80% de los talleres (lee las bases aquí). Los miembros del proyecto ganador quedarán automáticamente seleccionados para entrar a la siguiente etapa del Programa: “Growing Up: ¡Ejecuta tu Idea!”, en el que se les entregará financiamiento para realizar validaciones y actividades iniciales para poner en marcha su proyecto, en un periodo de seis meses.

Esta transferencia permitirá que “Kiwiphage” salga al mercado y fortalezca la producción de kiwis a nivel nacional e internacional.

Con éxito se llevó a cabo la firma del contrato de transferencia de la tecnología “Kiwiphage” entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la compañía de biotecnología Agroadvance.

Este proyecto, parte del programa de Rápida Implementación del Consorcio Science Up durante 2022, busca resolver una de las problemáticas actuales de la industria del kiwi; la lucha contra la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (PSA) que afecta a sus cultivos. Gracias a este convenio, “Kiwiphage” extiende una licencia de seis años, para comercializar la tecnología desarrollada, aportando así a la industria agrícola nacional y mundial.

El Doctor en Microbiología, Roberto Bastías, líder de este proyecto y profesor del Instituto de Biología de la PUCV, celebró este hecho y valoró el apoyo del Consorcio en esta etapa final. Al respecto señaló que, “la segunda etapa de nuestro proyecto Fondef había terminado y aún quedaban algunas actividades mínimas, pero que necesitábamos finalizar para que nuestra tecnología fuera atractiva para el licenciamiento de una empresa, y en ese punto fue importante el apoyo que recibimos del Consorcio Science Up”.

Por otro lado, el docente enfatizó la labor colaborativa de la empresa para lograr esta transferencia y señaló la importancia de mejorar la comunicación entre las casas de estudio y el sector privado, “ya que nos ayuda a hablar un idioma común, a entender cuáles son realmente las necesidades de las empresas”.

Además, para el Dr. Roberto Bastías uno de los aprendizajes que dejó este proceso, que duró en total diez años, “es formar buenos grupos de trabajo, donde todos tengamos un objetivo en común. Hay que aprovechar las oportunidades que se van dando en el camino y en esto es importante el apoyo que entrega la Universidad”.

Rol activo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

En el encuentro, también estuvo presente el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, quién valoró esta alianza como un aporte para la Universidad y el mundo empresarial. Continuó señalando que “este proyecto es parte de otro mayor en consorcio con otras universidades, como es el proyecto Ciencia 2030 (Science Up), que nos permite lograr cambios y transformaciones en las formas en que se está abordando la enseñanza de la ciencia en la Universidad”.

Por su parte, Macarena Rosenkranz, directora de Innovación de la PUCV, enfatizó que Kiwiphage es un ejemplo del camino que debe existir en un proceso de transferencia tecnológica, destacando el rol del Consorcio en este proyecto. “Science Up fue fundamental también en todo lo que fue la parte final de este proceso de transferencia, donde ya nos encontrábamos en una etapa de validación y a través de su Programa de Rápida Implementación, fue un actor clave para que esta tecnología pudiera llegar al mercado y transferirse a Agroadvance”, dijo Rosenkranz.

El futuro de la industria agrícola

Por parte de la compañía, Andrés Garrido, gerente general de Agroadvance, señaló que siempre estarán abiertos a la colaboración con las casas de estudios, ya que éstas “presentan muchísima investigación dentro de sus planteles”, algo que buscan profundizar en el futuro.

Así también, Alfonso Besa, presidente del directorio de Agroadvance, mencionó que el próximo desafío que tienen como empresa es mostrarle al mercado esta nueva tecnología, “que fue hecha en Chile por investigadores, por la Universidad en colaboración y que nos va a permitir el sustento del mercado”.

Columna de opinión

Esta interrogante aparece de forma continua cuando se piensa en incorporar acciones que impulsen la participación de las mujeres en la ciencia. Algunos señalan, que ya no existen barreras entre los géneros para estudiar estas disciplinas o más aún, que no existen brechas a la hora de liderar y participar en proyectos de investigación o avanzar en su carrera académica. Sin embargo, esas mismas cifras dan a relucir que aún falta por avanzar en esta materia. 

Investigaciones señalan que desde los seis años a las niñas se les asocia menos a la brillantez frente a los niños. Ya en la adolescencia se muestran más reacias a tareas matemáticas y científicas. Llegado el momento de escoger una carrera, surge un fuerte efecto intergeneracional, pues reproducen las carreras de sus madres, generalmente más feminizadas. De esta forma, se fugan estos talentos a otras áreas.

Nada justifica que la mitad de la humanidad esté marginada de una de las actividades más importantes para nuestro desarrollo. Estamos al debe. Sólo el 30% de quienes realizan investigación son mujeres. Históricamente han estado infrarrepresentadas en el campo de las ciencias, debido a prejuicios y estereotipos de género arraigados en nuestra cultura.

Aumentar su participación es vital para lograr una sociedad más equitativa e inclusiva, algo que también reconocen instituciones de carácter internacional como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al referir que su inclusión, aumenta la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico en la investigación y desarrollo de soluciones para los problemas globales.

Las académicas son modelos a seguir y mentoras para la próxima generación de científicas, que al ver a referentes femeninas exitosas y empoderadas, pueden sentirse más confiadas en sus habilidades, tener el coraje de perseguir sus intereses y desarrollar al máximo su potencial.

Hay que reducir las brechas, como el orden cultural que atribuye al género masculino más capacidades que al femenino, debido a que, en la práctica, esto se traduce en posiciones de poder injustamente distribuidas y el no reconocimiento como seres en igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.

Revertir esto es una tarea que nos compete a todos y todas quienes trabajamos en estas áreas. Las instituciones deben generar un espacio y normativas que permitan lograr esta tarea, no tan solo en las universidades, sino también en las escuelas.

Hoy más que nunca es preciso una educación que derribe los estereotipos y la asignación de roles entre los géneros, relevando modelos femeninos en todas las áreas del conocimiento, con el objeto de visibilizar la importancia de una mayor participación y liderazgo de las mujeres en todos los campos y, en particular, en las áreas STEM donde las brechas son aún más acentuadas.

Entonces, volviendo a la pregunta, ¿por qué queremos más mujeres en la ciencia? Porque las necesitamos. Necesitamos a cada una de las investigadoras que puede realizar un aporte con su mirada y experiencia. Porque “cuando buscamos talento en una población entera, en lugar de sólo en la mitad de ella, se abren posibilidades infinitas” (Favill y Cavallo, 2014).

Eje de Liderazgo y Participación Femenina

Consorcio Science Up

PUCV, UCN y USACH

Un intenso inicio de año tuvo el Eje LPF de la Universidad de Santiago, antesala ideal para seguir impulsando la perspectiva de género en las ciencias este 2023

El primer mes del año académico de la Universidad de Santiago estuvo marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con actividades en las cuales la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, a través del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de su Consorcio Science Up, colaboraron activamente.

Una de las primeras acciones con las que LPF comenzó el año, fue el inicio del mural dedicado a las niñas y mujeres en la ciencia. Iniciativa que surge a partir del diseño ganador en la Usach para el logo de este Eje, realizado por la estudiante y hoy egresada de Bioquímica, Valeria Gálvez. Esta propuesta, que muestra a una niña estudiando y de fondo a destacadas científicas de la historia, se realizó en la fachada de la Fac. de Química y Biología, cuya inauguración está proyectada para abril del 2023.

A nivel consorciado, el 8 de marzo se conmemoró con dos acciones digitales. La primera fue el  webinar “Enfoque de género en docencia: Desafíos para la Educación Científica Universitaria”, que contó como expositora a la Dra. María Teresa Rojas; mientras que la segunda fue la campaña de redes sociales “8M, ocho entrevistas de la serie Mujeres líderes de la academia”, la cual mostró los contenidos dedicados a esta temática realizado desde el 2021, especialmente para la web del Consorcio.

Otro evento que se vivió el Día Internacional de la Mujer, fue el lanzamiento del programa `Ser Mujer, Ser Usach’. Esta miniserie de Stgo TV, de 6 capítulos de 5 minutos cada uno,  busca reconocer las diversas voces femeninas de nuestra comunidad, entre las que se encuentra la de la Dra. Claudia Ortiz Calderon, Académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.

En la Usach, el programa InES Ciencia + Género realizó el 28 de marzo el cierre del “Piloto de Formación STEM”, realizado en colaboración con el Eje LPF, en el cual participaron 19 académicas e investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología. Un evento que cerró con el conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la academia, en el que participó Emilia Ríos Saavedra, alcaldesa de Ñuñoa, y Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

De esta forma, marzo dio inicio al plan estratégico 2023 que propone este Eje, que busca aumentar la participación y liderazgo de las mujeres en las facultades del Consorcio, tanto en la academia como en la innovación, e impulsar la perspectiva de género en las ciencias. Entre estas acciones está el patrocinio del eje LPF a la iniciativa “Academia Ingeniosas”, financiado por CORFO y realizado por la organización Ingeniosas, que propone a las estudiantes de pregrado de la Región Metropolitana desarrollar una idea que aborde el tratamiento y gestión del agua, en miras de mitigar el cambio climático.

Con la esperanza de involucrar más a la comunidad académica, estudiantil e incluso la funcionaria en los proyectos de innovación, el nuevo Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach se suma al Consejo Consultivo de Science UP.

Desde el 2022, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Jorge Pavéz, asumió como la máxima autoridad de la actual Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) de esta casa de estudios, integrándose también al Consejo Consultivo del Consorcio Science UP.

En su calidad de Vicerrector de la VRIIC USACH, hoy es uno de los máximos líderes del consorcio en la universidad, luego del Rector Vidal. Responsabilidad que lo llevó en enero de 2023 a participar del Encuentro Anual del Consorcio, donde se evaluó no solo la gestión del segundo año de la etapa de ejecución de este proyecto Ciencia e Innovación 2030, sino también en el que se trazaron las líneas de acción para este nuevo año.

¿Cuál cree que es el mayor aporte del Consorcio Science UP a la Usach?

Desde mi perspectiva, los proyectos estratégicos deben procurar desarrollar nuevas capacidades que le permitan a la institución y a sus actores actuar de forma conectada y articulada frente a las nuevas dimensiones que fuertemente nos solicita la sociedad integrar, como la perspectiva de género, la transferencia, la innovación social y científico-tecnológica; son los puntos de inspiración para estos proyectos.

Science Up sin duda está empujando en la misma dirección que los programas de la VRIIC, por eso nosotros nos sentimos beneficiados. Al principio es un pequeño cambio de timón, pero a mediano y largo plazo, esa variación se transformará en un enorme cambio.

¿Qué le parece que las tres universidades que son parte del Consorcio subieran en el ranking del Estudio Gea Universitas?

Sin duda que las tres universidades hayan avanzado en este ranking, en gran parte, se debe a estos proyectos de gran envergadura que hemos logrado en el último tiempo, porque si uno mira en detalle las cifras, en cuanto a la primera dimensión sobre generación de conocimiento, estas universidades se han mantenido. El impacto fuerte está en la tercera dimensión: transferencia e innovación.

Por ejemplo, la Usach en la dimensión de transferencia e innovación obtuvo 11,5 puntos, y la Pontificia Universidad Católica, que está en un puesto sobre nosotros, tuvo 12,6. Estuvimos muy cerca y más cerca aún de la Universidad de Chile, que tuvo 11,9.

No obstante, sabemos que existen diferencias entre estos dos planteles y nosotros, en cuanto a los recursos que manejan, su masa crítica de investigadoras e investigadores, cantidad de centros, cantidad de programas de postgrado, etc. Sin embargo, a la hora de las mediciones, estamos muy cerca. Más allá del resultado final del ranking, es importante ver que hay más abajo de estas mediciones.

¿Cuáles son los desafíos para las facultades de ciencia este 2023?

En el equipo central de gobierno de la universidad, vemos que hoy en día en términos del impacto de la ciencia y de la transferencia de la innovación de base científica, nuestras facultades e instituciones tienen el gran desafío de potenciar lo que se ha hecho. En algunas líneas estamos entrando en etapas de consolidación y es posible potenciar esos desarrollos, para ello el desafío fundamental en este campo es desarrollar más y mejores grados de vinculación entre los actores del ecosistema de I+D+i+c.

Cómo vincular al estudiante e investigador, que están desarrollando una interesante e insospechada investigación. Cómo vincular esa investigación y a estos actores con una problemática, una necesidad social, una necesidad tecnológica. Ahí es donde entran estos proyectos tan importantes, que van incorporando estos elementos en la cultura de la investigación, que hacen y propician esta vinculación, esta visualización del ecosistema de investigación, transferencia e innovación.

¿Cómo visualiza el apoyo del consorcio a la comunidad este 2023?

La Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría (DINEM), está llevando adelante iniciativas en un terreno extremadamente fértil respecto a años anteriores, porque están estos dos proyectos, Ingeniería 2030 y Science UP, que están empujando fuertemente la innovación. Esta alianza virtuosa está dando resultados magníficos. Si hubiéramos seguido solos, el resultado no habría sido el mismo.

Es necesario avanzar en el desafío de incorporar mayormente a los investigadores y a los académicos a estas iniciativas, porque el aporte que han hecho los estudiantes es enorme y quizás va a seguir creciendo, pero ahora hay que involucrar a más académicos y también, ¿por qué no?, a los funcionarios.

Con respecto a los estudiantes, coincido plenamente con que el talento está distribuido democráticamente. No importa el nivel socioeconómico, si hay talento, “hay talento”. Ahora, cómo ese talento logra tener condiciones virtuosas para desplegarse, para expandirse, para generar desarrollo e innovación; ahí es donde cobran gran relevancia las políticas, los recursos, y justamente estos proyectos estratégicos. Pero ese talento está y en nuestra universidad se nota, se nota fuertemente.

Uno de los ganadores de nuestro Demo Day señaló estar sorprendido por ganar, pero que encontraba que ser parte del equipo que propuso esta innovación y su transferencia era una manera de devolver a la sociedad lo que había invertido en ellos

Esas cosas a uno le llegan fuerte, porque tiene esa llamita dentro que cuando uno la sopla y crece, lo sientes.

Muchos de nuestros estudiantes son la primera generación de su familia que ingresa a la universidad y de forma muy legítima buscan mejorar sus condiciones de vida al convertirse en profesionales que van a trabajar en una empresa o institución. Lo interesante es que están visualizando que ese puede no ser el único camino, que existe también la posibilidad de que a través de la transferencia, la innovación y emprendimiento pueden desarrollar sus talentos y potencialidades. Dependerá de nosotros que las condiciones ambientales sean apropiadas para que ese talento logre cristalizar ese sueño que tiene el y la estudiante; y también su familia.

Con la exposición del estudio sobre los casos de éxito de spin off universitarias chilenas, se llevó a cabo esta primera instancia del 2023 orientada a la comunidad alumni dedicada a la innovación, cuya segunda versión se estima para mediados del primer semestre.

El pasado jueves 16 de marzo de 2023, se realizó el “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (USACH)”. Una cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua USACH (CEPEC), la cual fue concertada por el Scouting Tecnológico, unidad que es parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta facultad y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021. 

“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y también Co-coordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.

Una iniciativa que contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una exposición que da cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.

“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Ortíz, académica y  Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología; quien fue parte de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.

La audiencia estuvo conformada por más de 30 personas, entre egresados y egresadas y académicos y académicas, quienes se desenvuelven en ámbitos de innovación, grupos que compartieron tanto en la charla como en la instancia de networking. Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual Jefa de  proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.

“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en la universidad y que están en otras universidades”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la USACH y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.

Un encuentro que César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, pretende repetir más de una vez a lo largo del 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la universidad. Esperamos poder seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, rescató.

Desde la Facultad de Química y Biología, participaron académicas/os y profesionales.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, el eje de Liderazgo y Participación Femenina, junto a la Dirección y Secretaría de Género de la UCN, lanzaron un manual y un curso online para fomentar las buenas prácticas y el uso del lenguaje no sexista.

El manual aborda conceptos como el enfoque y perspectiva de género, la existencia de brecha de género y la forma en la que debemos referirnos correctamente en nuestro diario vivir para mantener una sana relación con quienes nos rodean tanto en la vida universitaria como personal.

El vicerrector académico de la UCN, Nelson Fernández, explicó que “como Institución hemos estado generando los cambios culturales que nuestro país demanda, por lo que este hito reafirma el compromiso que tenemos”.

Por su parte, la directora de Género de la UCN, Yhurka Yáñez Navarrete, dijo que “es la primera vez que se abren los cursos a toda la comunidad. Consta de cinco módulos y cualquier profesional puede acceder de forma gratuita. Solo se necesita el interés sobre temas de equidad, diversidad e inclusión”.

En la actividad estuvo presente la project manager UCN del Consorcio Science UP, Pilar Gómez Yoma, quien dijo que “es muy importante hacer este tipo de iniciativas, porque es la única forma de visibilizar el género, y el cómo podemos incluirla en la docencia y en el aula”.

Asimismo, la gestora del eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science UP, Valentina Muñoz Zapata, agregó que “la integración del lenguaje no sexista en las aulas y en la academia es muy importante, porque tenemos actualmente una baja participación de mujeres en el ámbito CTCI -Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación-, entonces al integrar el género hace que nuevas generaciones de científicas puedan seguir su camino de una manera más segura y ya no se sientan excluidas, como antiguamente sucedía”.