Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Con la presentación de 15 pitchs, se realizó el torneo final de la segunda versión del programa que impulsa emprendimiento en estudiantes de ciencias. Una iniciativa organizada por el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, en colaboración con la Incubadora de Negocios, Innovo Usach. 

“Cuando empezamos con Science Up, hace tres años atrás, no existía ningún instrumento que permitiera fortalecer la innovación y emprendimiento en el estudiantado de las facultades científicas. El 2022 realizamos la primera versión del programa, donde participaron en la fase final 5 equipos y este año ya son 15. Estamos sumamente contentos porque notamos que la semilla comienza a dar frutos”, señaló el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, Coordinador del Consorcio en la Usach.

Más de 40 estudiantes, correspondientes a 10 carreras de pregrado y programas de postgrado, participaron del ciclo de talleres especialmente diseñado para el estudiantado de estas facultades: “Mentalidad emprendedora e identificación de oportunidades”, dictado por Allan Navarro Fuenzalida; “Market fit, posibles clientes y actores relevantes”, por Barbara Pereira Pantoja; “Propuesta de valor como clave del emprendimiento”, por, Alex Ortega Albornoz; y “Presentación efectiva”, por Ariel Matus Acuña. 

“La convocatoria superó nuestras expectativas, lo que refleja el aumento del interés de los y las estudiantes por estas materias”, señaló Diego Monteza Quiroz, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Science Up Usach, organizador del programa. 

Los proyectos que participaron en la jornada de cierre fueron: SDRP, Mycelium-Tex, QuantumColor, Histafish, ValidArte, FarmNanoShields, Alquimia Wine, Comparame-D, Kombuchicha, Orit, Drink-Test, Bee Solutions, Vitro AB, SensiVivo y GeoSpace Math. Estos dos últimos equipos fueron los escogidos para pasar a la semifinal del concurso universitario Despega Usach. 

“Presentaron muy buenas ideas, que mostraron gente joven con una proyección de la ciencia enfocada en el entorno. Mejorar la calidad de vida, disminuir el impacto ambiental e incrementar la sustentabilidad es algo que vi en todas las presentaciones”, destacó Eduardo Pino López, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, específicamente de Educación Continua y Empresas, quien fue parte del jurado.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, especialista en innovación y emprendimiento y Vicerrector de Apoyo Estudiantil, esta fue su primera experiencia evaluando proyectos con enfoque científico en Chile. Valoró el fomento de la creatividad que implican este tipo de programas, en el marco de lo que propone la Usach hoy, y la calidad de los talleres, la que se vio reflejada en la claridad de las propuestas, desde la identificación de oportunidades de negocios hasta la aplicación de los conocimientos científicos propios de cada carrera.

Por su parte, Claudia Seco Farías, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, quien también fue jurado de la edición 2022, relevó el hecho de que “fue difícil evaluar, porque el nivel subió mucho. Creo que la mayoría podrían obtener financiamiento no solo dentro del ecosistema universitario, sino también fuera del mismo”.

Las proyecciones en relación con Despega Usach 2023, de acuerdo al Sr. Monteza, son bastantes auspiciosas, no tan solo para las iniciativas ganadoras, sino también para las 13 restantes, quienes en su mayoría ingresaron a este concurso desde su primera fase, convalidando los talleres realizados en Bootcamp. A esto se suma que muchos equipos durante el primer semestre postularon al programa consorciado, realizado con la PUCV y UCN, “Growing Up: Ejecuta tu idea”, quienes ganaron presupuesto para desarrollar validaciones iniciales, lo que implica que seguirán con el apoyo de Science Up.

La segunda versión de Bootcamp contó con un 40% de mujeres estudiantes participantes y el doble de directoras que en 2022. Un avance celebrado desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), quienes avizoran un nuevo reto: que estos proyectos logren perdurar en el tiempo.  

“La participación femenina este año en el Bootcamp ha sido importante, sobre todo de nuestra facultad. Ahora es relevante pasar a la etapa siguiente, que tiene que ver con el éxito de esas iniciativas. Ahí hay otra brecha súper relevante”, relató la Dra. Claudia Ortíz Calderón, Coordinadora del Eje LPF para la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Vida familiar o vida profesional, una decisión a la cual muchas mujeres se deben enfrentar cuando ya se han adjudicado estos proyectos, señala la bioquímica y doctora en ciencias biológicas, es una situación que afecta la tasa de éxito de los mismos.

“Cómo pasamos de la adjudicación, de ese gran entusiasmo que demuestra que las mujeres tienen interés, a que la iniciativa perdure. Se necesita infraestructura, un ambiente que permita que ellas efectivamente sigan liderando y sigan siendo partícipes, conciliando la vida familiar, por ejemplo, o garantizando todas las condiciones para que puedan seguir adelante”, señaló.

Situaciones que precisan de diagnósticos para ser abordadas, como es el caso de la huella de género, la cual se realizó en 2022 y se actualiza año a año. Resultados que son abordados actualmente por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Usach a través del trabajo colaborativo con iniciativas al interior de la universidad, como el proyecto InES de Género, pero también con asesorías expertas externas.

“La contratación de una asesoría nos va a apoyar en la generación de manuales y normativas, considerando la realidad de nuestras facultades, pensando justamente en minimizar estas brechas de género. No es solamente la creación de documentos, sino también llevarlo a la práctica a través de la generación de cursos y actividades de formación, para poder socializar, culturizar y educar en estos temas a nuestra comunidad”, expresó.

El eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte, realizaron la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas dirigido a estudiantes de 7° Básico a 1° Medio del Colegio Costa Cordillera, Colegio Inglés San José, Liceo Andrés Sabella y Liceo Domingo Herrera Rivera.

Esta iniciativa se enmarca bajo los lineamientos del Eje LPF, que busca, a través de sus actividades, visibilizar y sembrar la motivación de participación de las mujeres en el campo científico, es por ello que en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la UCN organizaron el Primer Torneo Femenino de Matemáticas.

Al respecto, la gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Valentina Muñoz, aseguró que “la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas “fue una instancia muy inspiradora y al mismo tiempo enriquecedora, ya que tuvimos grandes expositoras que contextualizaron a los padres, madres y/o apoderados/as asistentes sobre la importancia de entender las matemáticas como una forma de pensar y resolver problemas más que solo una disciplina”.

Las expositoras que se presentaron en la jornada inaugural fueron Cristina Manzaneda, académica del Departamento de Matemáticas y Pamela Chavez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado y CEO y Co Founder de Domolife, quienes se encargaron de explicar cómo el conocimiento de las matemáticas influyó en su desarrollo profesional, dando a entender que no son solo números, sino que también una manera de razonar en el diario vivir.

En la jornada de inauguración, también estuvieron presentes el Seremi de Educación de la región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra; el Vicerrector Académico de la UCN, Nelson Fernández y el Director del proyecto Science Up de la UCN, Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias, y Pilar Gómez Project Manager del Consorcio Science UP UCN como maestra de ceremonia. 

El Seremi de Educación de la Región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra, comentó al respecto de la jornada inaugural que “es muy importante para nosotros participar de esta instancia que organiza el Consorcio Science Up y la UCN, ya que es una iniciativa que aporta a la reactivación de los aprendizajes y que va en la línea de lo que nos encontramos impulsando como Ministerio de Educación, además es relevante destacar que este torneo busca acortar las brechas de género, algo por lo que sin duda debemos trabajar para mejorar la representación de las mujeres en las áreas STEM, un objetivo que debe ser potenciado a lo largo de toda la trayectoria educativa de las estudiantes”.

Torneo y premiación

El pasado 7 de octubre comenzaron los talleres introductorios para las estudiantes que participarán de este torneo, dando paso a la competencia oficial el 21 de octubre y la ceremonia de premiación se realizará el 4 de noviembre en las dependencias de la Universidad Católica del Norte.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up y el Proyecto InES Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ponen a disposición de la comunidad académica, el curso del Programa de Desarrollo Docente (ex UMDU): “Avanzar hacia una educación universitaria con Enfoque de Género” a realizarse a partir del 16 de octubre y cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 13 de octubre.

Respecto al contenido del curso, este incluirá herramientas para las y los académicos, sobre la importancia del enfoque de género en la labor docente, entregando una aproximación hacia un análisis teórico-práctico para comprender los sesgos y discriminación de género en la academia y el quehacer docente. Asimismo, se profundizará en acciones y habilidades para la transversalización del enfoque de género en el aula, en pos de una educación no sexista.

En ese contexto, Science Up y el Eje LPF incentivan a las académicas y los académicos de la Facultad de Ciencias PUCV a ser parte de esta formación y así avanzar en una educación con enfoque de género.

Duración del curso y relatoras

El curso contará con tres sesiones, una presencial y dos en modalidad virtual. El lunes 16 de octubre (13:00 a 15:00 horas) se llevará a cabo la sesión presencial en la Sala Emilio Tagle 1-23 (Casa Central PUCV), mientras que el miércoles 18 y viernes 20 de octubre se realizarán las sesiones sincrónicas vía Zoom (14:00 a 17:00 horas).

Las expositoras a cargo del curso serán:

Cabe destacar que el curso cuenta con cupos limitados. Las y los interesadas/os en participar pueden inscribirse en el siguiente formulario aquí.

A comienzos de septiembre el Consorcio Science Up participó con un stand de difusión en el encuentro “Transfiere Región 2023” en Inacap de Valparaíso, organizado por los gremios empresariales de la región, entre ellos la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Valparaíso.

El objetivo de la actividad fue reunir y vincular a Universidades e Instituciones de Educación Superior de la región con el sector productivo privado. En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) compartió con los asistentes las diversas iniciativas con las que cuenta para promover la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt) en la Universidad y la quinta región: entre ellas, el Consorcio Science Up, Valparaíso Makerspace, la incubadora de negocios Chrysalis, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) y Fortalece Pyme Valparaíso.

Sobre la participación de Science Up, Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, indicó que fue una instancia muy provechosa para el Consorcio, ya que “pudimos darnos a conocer a las empresas pertenecientes a ASIVA y transmitir que, como Consorcio, nos encontramos enfocados no solo en emprender desde la universidad, sino que también en generar un vínculo con el sector productivo, y de esta forma, involucrar a las y los estudiantes en innovación integral”.

Finalmente, durante el encuentro se dictaron una serie de charlas, entre ellas, la exposición del presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, quien profundizó en temas de propiedad intelectual, empresas spin off, inversión y tecnologías. Además, se llevó a cabo un panel de expertos, donde participó Macarena Rosenkranz, directora de Innovación PUCV.

En el marco de la ejecución del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, a comienzos de septiembre, Science Up dictó el primer taller a los y las estudiantes que se adjudicaron proyectos en la convocatoria actual.

Este taller, formulado en dos sesiones, fue dictado por Rocío Velasco del laboratorio de emprendimiento USQAI de la UCN. La primera sesión abordó qué es una propuesta de valor y la segunda se enfocó en el modelo de negocios.

Respecto a ello, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el entorno socioeconómico de la PUCV indicó que “en ambas sesiones se fue revisando cómo plantear un modelo de negocios utilizando el Business Model Canvas, una herramienta estructurada que ayuda a visualizar de forma concreta los aspectos más importantes del negocio”.

La profesional agregó que el propósito del programa Ejecuta tu idea es que “los proyectos no solo avancen en la investigación, si no que desde un inicio vayan desarrollando el proyecto como emprendimiento, por lo que es indispensable que visualicen de qué forma los resultados de investigación se pueden transformar en un producto o servicio que aporte a nuestra sociedad”.

Impresiones de los y las estudiantes

En cuanto a la respuesta por parte de los estudiantes, Rodrigo Palape, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia en USACH, director del proyecto Búscame-D (ahora llamado ‘Compárame-D’), comentó que, “de estos talleres queremos seguir obteniendo herramientas, metodologías complementarias y oportunidades, no solo dentro del Consorcio, sino que también para abrirnos más hacia el exterior y formar redes de apoyo”.

“Lo que más destaco del taller es lo práctico y aplicado que ha sido (…) más que el contenido, el hecho de que estos talleres sean mucho más personalizados es un enorme plus, que enriquece bastante la experiencia y por sobre todo, el crecimiento del equipo junto al proyecto”, comentó Rodrigo.

Por su parte, Carlos Cárdenas, estudiante de cuarto año de la USACH y director del proyecto “SRDP: sistema recopilatorio de datos en pizarra”, mencionó que con los talleres espera adquirir más conocimientos sobre cómo convertir su idea en un emprendimiento real.

“Problemas hay muchos y soluciones también, sin embargo, llevarlas a cabo y que sean eficientes en varios aspectos es un desafío enorme, (…) han sido talleres buenos, con mucha información útil y aplicable en corto y largo plazo. Espero que sigan con la misma calidad”, indicó Carlos.

Próximamente, se realizarán otros talleres que aborden las temáticas de prototipado, protección intelectual, transferencia tecnológica, creación de una sociedad (empresa) y postulación a financiamientos externos.

Programa busca fomentar la implementación de nuevas metodologías de enseñanza en el aula durante el segundo semestre 2023.

Desde el 25 de septiembre al 8 de octubre estarán abiertas las postulaciones para el Programa “Innova en el Aula” del Consorcio Science Up, el cual busca promover y fomentar el espíritu emprendedor e innovador de estudiantes de Ciencias en asignaturas de este segundo semestre.

Esto, mediante la incorporación de nuevas metodologías en la enseñanza de los contenidos disciplinares científico-tecnológicos, implementadas por académicos/as de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.

Para esto, los proyectos de innovación en el aula podrán optar a un monto máximo de financiamiento de $2.000.000 para la ejecución de esta innovación.

¿Cuáles son los requisitos?

Para postular, los interesados deberán completar el formulario de inscripción disponible (descargar aquí) y enviarlo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl hasta antes del 8 de octubre a las 23:59 horas.

En el formulario los postulantes deberán especificar los integrantes del equipo de trabajo, la propuesta técnica de innovación, el presupuesto solicitado, el plan de trabajo y una Carta Gantt.

Resultados esperados del Programa

Se espera la obtención de al menos uno de los siguientes resultados durante la ejecución del Programa.

¿Quiénes pueden postular?

Académicos/as de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio:

●          Facultad de Ciencias, PUCV.

●          Facultad de Ciencia, USACH.

●          Facultad de Química y Biología, USACH.

●          Facultad de Ciencias, UCN.

●          Facultad de Ciencias del Mar, UCN.

●          Departamento de Ciencias Geológicas, UCN.

Revisa las bases del Programa a continuación:

BASES INNOVA EN EL AULA_finalDescargar

Uno de los objetivos de Science Up es fomentar la vinculación con exalumnos y alumnas de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio. En ese contexto, Science Up y la Facultad de Ciencia PUCV establecieron conexión con la empresa “Pakarina 3D”, una start up ariqueña que lleva tres años en el mercado y que busca expandir su alcance en la región de Valparaíso.

En concreto, “Pakarina 3D” mediante modelamiento de proteínas en tamaño real, es capaz de contribuir de manera didáctica y tangible a los/las estudiantes de la facultad de Ciencias en su aprendizaje disciplinar.

En conversación con Juan Carlos Rivero, Asesor Químico de “Pakarina 3D” y Bioquímico de la PUCV, comentó que su interés por el emprendimiento nació cuando estaba estudiando en el Instituto de Química PUCV, sin embargo, la formalización de “Pakarina 3D” se llevó a cabo durante la pandemia, en septiembre del año 2021.

Además, Cynthia Arias, fundadora y CEO de la start up, indicó que, tras este inicio, se adjudicaron en 2022 el fondo de Corfo “Semilla Inicia”, con el cual expandieron su negocio, obtuvieron la validación técnica, el registro de la marca, entre otros aspectos legales. En febrero de este año se adjudicaron un fondo “Semilla Expande”, financiamiento que les permitirá alcanzar nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional.

¿En qué consiste esta vinculación con la Facultad de Ciencias PUCV, cómo surgió y qué esperan de ella en el corto plazo?

Juan Carlos: Como ex alumno de la Facultad de Ciencia, de la carrera de Bioquímica, siempre uno quiere volver a su alma mater. Entonces, es importante este proceso de vinculación. Nosotros entendemos que Science Up es un foco de desarrollo tecnológico.

Nosotros queremos insertarnos en esto y poder ofrecer productos o servicios, entendiendo que con la tecnología de impresión 3D solo la imaginación te puede limitar a desarrollar un producto tangible. Eso es lo que nosotros buscamos.

Tenemos ciertas líneas que podemos generar, ya sea modelamiento de proteína en tamaño real, para que los estudiantes puedan visualizarlo. Como estudiante, a veces cuesta un poco entender qué ocurre en el mundo micro, en el mundo molecular, pero de una forma más tangible con estas impresiones se puede lograr, ya que el aprendizaje entra desde los sentidos y el tacto es uno de ellos.

¿Conocías el consorcio? Actualmente tenemos diversos programas dirigidos a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad, donde ellos formulan una idea de emprendimiento. ¿Qué opinas de estos programas?

Yo tomé un curso dentro de la incubadora de Chrysalis. Entonces, de ahí partió este bichito por emprender. Hoy ya más formalizado, es una startup. Pero cuando hice este curso era la primera vez que se hacía para alumnos de todas las facultades. Entonces, era muy precoz el proceso de desarrollo e innovación de emprendimientos.

Hoy día ya hay un ecosistema que se está levantando en varios lugares, en Santiago, Concepción y Valparaíso es un foco importante y nosotros queremos aportar desde el norte. Vimos que Science Up está con la UCN también, y a nosotros nos interesa porque hay una red de inversionistas privados que es Atacama Angels, que nace de la UCN. Entonces, vemos cómo este ecosistema va creciendo a nivel orgánico y de una u otra manera queremos insertarnos, desde cualquier arista, como líderes de la impresión 3D en el norte de Chile.

¿Qué herramientas te hubiera gustado tener cuando estabas en la Universidad que te ayudaran a madurar tu emprendimiento?

Lo que sería bueno o interesante hubiera sido que existieran fondos, pequeños fondos, para que uno enfrente de manera real qué es un emprendimiento, porque muchas veces se da la clase teórica o abstracta de cómo generar un modelo de negocio, pero distinto es verlo en la realidad, enfrentarse con desafíos, hablar con posibles clientes, entender cómo es generar ese proceso. Y eso creo que hay que hacerlo en terreno, de manera más real y no de forma tan teórica.

¿Crees que los y las estudiantes ahora ven el emprendimiento con otros ojos y que antes generaba miedo emprender?

Hay que entender que el mundo cambió. Muchas veces se entendía que nuestra formación como científicos teníamos que dedicarnos al área dura, entendiendo a la ciencia básica, producción de conocimiento, producción de papers. Pero hoy en día el mundo tiene distintas herramientas. Entender que ahora se necesitan habilidades más que conocimiento. Y la Universidad te da habilidades, algo que es muy importante.

¿Qué consejo le das a los y las estudiantes que están empezando en programas de emprendimiento de Science Up?

Yo creo que hay que salirse un poco de la línea de confort, que es en el fondo, la investigación dura, que también no digo que no sea importante, muchos de mis compañeros son doctores y están insertos en la academia, ya sea acá o en Estados Unidos o en Europa.

Lo importante es entender que hay otra línea, que es el emprendimiento, innovación, y que también es desafiante porque ayuda a transmitir que la ciencia se sale del laboratorio e impacta en la sociedad con soluciones tangibles, que incluso pueden ser comercializadas.

Además, sin los fondos de Corfo, por ejemplo, no hubiéramos podido inscribir la marca, como marca registrada, que es el proceso más formal. Tenemos páginas web, redes sociales, tenemos un coaching digital y, lo más importante, generamos una protección industrial para un producto desarrollado para la minería no metálica, bajo el concepto de “modelo de utilidad” ante INAPI, que es un tipo protección industrial que tiene Chile.

Entonces, hemos ido madurando, pero todo esto no se logra sin fondos. Entonces, hay que perderle el miedo a postular, y que eso te genera aprendizaje. El emprender es equivocarse constantemente, pero ese proceso te da madurez.

¿Cuáles son sus planes a futuro?

Cynthia Arias: Queremos integrar a Pakarina dentro de todas las regiones de Chile, entendiendo que la tecnología 3D es un abanico de oportunidades que puede llegar tanto al mismo rubro como a distintos sectores. Nuestro objetivo a corto plazo es participar en la Feria CAINCO en Bolivia a fin de mes, y a mediano plazo es poder participar en la Feria de Enexpro en Antofagasta el próximo año.

Juan Carlos Rivero: Fuimos a Ecuador el mes de julio a la Expo Minas y es importante mencionar que ya estamos en un proceso de internacionalización. Entonces, queremos en el fondo crecer de manera orgánica, ya sea en el territorio nacional y en el eje sudamericano, con los países del eje andino, que son Perú, Bolivia y Ecuador.

Durante el 31 de agosto y el 1 de septiembre se celebró el Primer Encuentro Nacional de los Proyectos Ciencia e Innovación para el 2030 en la ciudad de Valdivia, que reunió ocho proyectos y 19 universidades de todo el país, siendo la Universidad Austral la institución anfitriona.

Dentro de las autoridades presentes, estuvo Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Dra. Maite Castro, Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, quienes dieron palabras de bienvenida, resaltando la importancia de este primer encuentro.

Además, el objetivo principal de esta reunión nacional fue diseñar propuestas de trabajo colaborativo entre las universidades para el periodo de ejecución que comprende los años 2024-2026. Para ello, cada Consorcio y Universidad realizó una presentación donde se abordaron las buenas prácticas llevadas a cabo, así como los desafíos enfrentados en esta fase.

En la ocasión, Science Up fue representado por el Dr. Luis Mercado, director ejecutivo y los coordinadores de PUCV, UCN y USACH; María José Henríquez, Pilar Gómez y Adolfo Ocaña, respectivamente.

Respecto a esta participación, Pilar Gómez, administradora de Science Up UCN, señaló que, “el poder reunir a los consorcios y universidades del país inmersos en proyectos Ciencia 2030 fue una excelente iniciativa. Conocer las realidades de cada universidad, cómo han logrado avanzar desde su inicio, los desafíos y barreras que han tenido que enfrentar, nos muestra que tenemos más de un punto en común, dando como resultado un plenario de conversación y discusión de las mejores prácticas posibles a implementar para el logro de los objetivos”.

En tanto, Adolfo Ocaña, administrador de USACH destacó que “este primer encuentro fue un buen punto de partida para desarrollar acciones conjuntas con miras hacia la próxima etapa de implementación de los proyectos. Se puede ver que existe un alto interés en aprender mutuamente de las experiencias de las otras universidades, entendiendo que todas están transitando un mismo camino sobre el cual no hay experiencia previa”.

Continuó mencionando que “pude observar que las complejidades que experimentamos como universidad y como Consorcio son similares a las que enfrentan las otras instituciones del país. El mayor desafío que enfrentamos es un cambio cultural que permita que la innovación y las actividades emprendedoras sean valoradas por las comunidades y, por lo tanto, vistos como una alternativa atractiva para desarrollarse profesionalmente”.

Por otra parte, en la segunda jornada los proyectos individuales y consorciados formaron mesas de trabajo, en las cuales compartieron los desafíos presentes en los ejes estratégicos: Gobernanza, Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, y se generaron planes de acción para abordar estas problemáticas.

Dentro de las casas de estudios presentes se encuentran: Universidad de Talca, U. del Bío-Bío, U. Católica de la Santísima Concepción, U. de La Frontera, U. Austral de Chile, U. de Magallanes, Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, U. de Concepción, U. Andrés Bello, U. Mayor, U. de Atacama, U. Autónoma, U. Tarapacá, U. de Valparaíso y la U. Técnico Federico Santa María.