Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

Errores habituales y tácticas exitosas al patentar fueron el eje de la segunda charla de “Más allá del Laboratorio”

Desde la explicación de por qué es falsa la disyuntiva entre publicar y patentar hasta el momento clave para definir la estrategia de patentamiento, fueron los temas abordados, entregando herramientas esenciales para que la innovación llegue a la sociedad.

La propiedad intelectual y las mejores estrategias para proteger innovaciones fueron el foco central de la segunda jornada del ciclo “Más allá del Laboratorio”, organizada por el Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en colaboración con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y con el apoyo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up.

“A diferencia de la primera charla, la segunda buscó entregar y acercar herramientas en el ámbito de la propiedad intelectual, para que los integrantes de la comunidad de la Facultad comprendan la importancia que esta tiene en el proceso de transferencia de tecnologías desarrolladas en los laboratorios de la Facultad”, señaló la Gestora Tecnológica de la Facultad de Química y Biología y también integrante de Science Up, Dra. Daniella Utz Sáez.

El expositor en esta ocasión fue Matías Burgos Carrasco, Gestor de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica de la DGT. Ingeniero en Biotecnología y especialista en Propiedad Intelectual e Innovación Pública, abordó los diferentes aspectos del proceso de patentamiento, entre ellos los errores más comunes, como la divulgación prematura que puede invalidar la novedad para patentar. Una situación que presenta una disyuntiva falsa: publicar o patentar.

“Las publicaciones científicas se pueden resguardar, se pueden mantener en secreto hasta que se presenta una solicitud de patente. Las tesis, que son el principal problema, se pueden caucionar para que no sean públicas por un tiempo. Para las colaboraciones con externos, existen acuerdos de confidencialidad (NDA). Ya existen muchas herramientas, muchas estrategias, pero lo importante es que si vamos a perder una patente no sea porque nosotros mismos nos hicimos tropezar, sino porque existen otras tecnologías”, expresó.

Luego de resolver estas grandes interrogantes que habitan en la comunidad científica, el experto describió los requisitos clave para patentar: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, junto con las exclusiones legales que establece la normativa chilena, pero también otros territorios en los cuales se prevé que se usará la tecnología.

“La protección es territorial y temporal. ¿Qué significa esto? Que si me entregan una patente de invención en Chile, no sirve para el resto del mundo, solo para Chile. Por eso es que cuando nosotros tenemos una tecnología, tenemos que saber muy bien hacia dónde vamos a llegar, qué territorios son los importantes, tanto donde se va a usar como el territorio sobre el cual se van a producir las cosas”, destacó.

Es ahí donde destacó la importancia de la gestión temprana de la innovación desde la etapa inicial de la investigación, momento propicio para definir estrategias de protección que no solo incluyan las patentes, sino también otros mecanismos de protección disponibles, como los modelos de utilidad, diseños industriales, secretos empresariales y los diversos mecanismos de vinculación con terceros, importantes para regular las colaboraciones a través de acuerdos para evitar disputas futuras sobre la titularidad de los desarrollos.

Una jornada con gran participación de los asistentes, lo que demostró el interés de la comunidad académica por transferir sus resultados ya no solo a la comunidad académica, sino de manera más directa con su entorno, una de las motivaciones que señaló el especialista que lo mueve a realizar estas charlas.

“Buscamos que estas inquietudes generen que finalmente pasemos de proyectos de Ciencia Básica a proyectos de Ciencia Aplicada, se pueda proteger y se pueda transferir a la sociedad”, finalizó.